El Mercantilismo y Neoliberalismo

El Mercantilismo y el Neoliberalismo




El Mercantilismo

El mercantilismo se puede definir en general como el conjunto de teorías, prácticas comerciales, políticas y regulaciones estatales que se dieron en función de desarrollo del capitalismo comercial europeo en el periodo comprendido entre el fin de la Edad Media y mediados del siglo XVIII, y que configuran un nuevo movimiento ideológico en el que la principal connotación es la identificación de la riqueza de la nación con la actividad y crecimiento de su comercio, tanto desde el punto de vista interno como del externo.
En pocas palabras es un sistema económico en el cual los metales preciosos constituyen la riqueza esencial de los estados.
Para agregar todas aquellas interpretaciones, objetivas y subjetivas, que se dieron en todos los países y regiones  Europeas durante esta etapa se integraron en ese concepto general: MERCANTILISMO.

Reseñas de los principales autores mercantilistas

 La Escuela de SalamancaEn el siglo XVI, la economía se expandió debido a las riquezas que llegaban por la explotación de minas de oro y plata en las indias. Este flujo significo un alivio para la corona española, aunque también desde mediados de siglo, un alza en los precios.
Para responder a los problemas morales que generaban en los comerciantes la inflación, los préstamos usura, los cambios internacionales y las acuñaciones desmesuradas de moneda, surgió un grupo de profesores de teología moral conocido como la escuela de Salamanca. Sus principales autores e ideas fueron:

Francisco de Victoria: Que expone elementos de la teoría subjetiva del valor y expresa su desagrado por las reglamentaciones de precios que establecían los gremios.

Martin Azpilcueta: Reconoce que el dinero es una inversión muy necesaria. El fin principal del dinero es poder comprar y vender con el precio las cosas necesarias para la vida. También señala que el dinero vale más donde y cuando hay falta de él, que donde y cuando hay abundancia.

Domingo de Soto: Establece en su obra algunas conclusiones como el precio de los bienes se determina por la medida en que satisfacen necesidades y que el justo precio debe considerar la demanda, así como su abundancia o escazes el riesgo de la transacción, las ventajas o desventajas para los vendedores y aquello que parezca prudente.

Juan bodino (1529-1596): Fue un destacado intelectual francés que desarrollo sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía.
Juan fue también un mercantilista, partidario de un sistema de protección estatal para nacional.
Para destacar Martin Azpilcueta y Tomas de Mercado relacionaron la revolución de los precios con la llegada de metales preciosos de la colonia de América.

William Petty (1623-1687).Destacado filósofo, medico, estadístico inglés. Estudio medicina y se hizo médico, en las universidades de Leiden, Paris Y Oxford.
Sus aportes a la teoría del estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida su valor.

Antoine de Montchretien (1575-1621). Dramaturgo y economista francés.
Sus trabajos de carácter económico se basaban en gran parte en las ideas de Jean Bodin, aunque sus tendencias eran más pronunciadas hacia el mercantilismo. Su obra más conocida es tratada de economía política (1615), no solo por su interesante contenido, sino por ser la primera vez que se usaba el término economía política, del cual Montchretien puede considerarse al creador.
Ideas principales o contribuciones a la economía: Su aporte fue uno de los más importantes en la vida de la economía, pues uso por primera vez la expresión “economía política”, entendiendo por tal, una ciencia de carácter práctico que conformaba parte de la política, o sea, del arte de dirigir los negocios públicos y que correspondía, más o menos, a lo que hoy entendemos por política económica.

Jean Baptiste Colbert (1619-1683).Excelente gestor, desarrollo el comercio y la industria con importantes intervenciones del estado con el objetivo de adquirir oro, producto del que Francia carecía.

Thomas Gresham (1519-1579). Financiero Ingles. Empleo su fortuna en la construcción de una bolsa  para los mercaderes londinenses, la royal Exchange. Se le asocia una ley en la cual formula que en una situación en las que circulan dos tipos de moneda, “la moneda mala desplaza a la buena”.

Tomas Mun (1571-1641). Mercantilista inglés. Fue el director principal de las compañías de las indias orientales y el principal representante del Mercantilismo en Inglaterra. Partidario del libre comercio exterior, su objetivo más importante fue el crecimiento del tesoro de Inglaterra a través del comercio exterior.
La  balanza comercial fue unos de sus mayores aportes teóricos.

Antonio Serra. Fue un economista Napolitano, que vivió a finales del siglo XVI  y principios del siglo XVII. Perteneciente a la misma Monarquía Hispánica de los Hasburgo y  enfrentados a los mismos problemas económicos, ligados a la revolución de los precios del siglo XVI y la crisis del siglo XVII.
Realizo sus estudios universitarios, y se doctoro en teología y derecho. Llamado a trabajar en Nápoles, se aplicó a resolver los enormes problemas sociales y económicos creados por el sistema virreinal.
Escribió su única obra en la cárcel, esta obra trata de las causas que pueden hacer que abunde el oro y la plata en los reinos que no tienen minas, que trata de la escasez de moneda en el reino de Nápoles, y que dedica al virrey Pedro Fernández de Castro y Andrade.
Se ha llegado a decir que él fue el primero en analizar y comprender plenamente el concepto de balanza de pagos, tanto para bienes visibles como para movimientos de capital y pagos por servicios.

PRINCIPALES RASGOS DEL MERCANTILISMO

Doctrina Nacionalista. La esencia del mercantilismo es egoísta y excluyente, y tiene y tiene como punta de lanza la idea del enriquecimiento de la nación en particular, y no de todas al mismo tiempo.
En el contexto histórico de la primera fase del mercantilismo se puede determinar que si unas naciones están ganando un excedente es a costa de lo que otras están perdiendo por el impacto de la competencia y la guerra de precios, los monopolios, privilegios y exclusividades a que el gobierno respectivo promueve, al tener que trasladarles una parte de sus riquezas por intercambio del comercio desigual y desventajoso que llevan a cabo entre sí.

Doctrina Empírica. Básicamente el comerciante necesita de reglamentaciones favorables con el estado y grandes privilegios proteccionistas, aprovechando que los monarcas y sus reinos dependen financieramente de él.
Se puede decir que la finalidad se dirige a influir y a manejar tres grandes asuntos: mercado, precio y transporte, conceptos que, integrados, enmarcan al aspecto más trascendental de su racionalidad económica. Veamos una idea de cada uno:

Mercado. La función del mercado como tal es promover los bienes y servicios al intercambio. O sea que lo primero y esencial es el comercio, y el medio para lograrlo es la producción donde lógicamente se están invirtiendo los términos, posición que influye en el manejo económico y político que el estado hará de la actividad agrícola y manufacturera.
Al mismo tiempo, a medida que las colonias americanas van tomando su propio ritmo de vida, alimentadas incluso por el mismo flujo de población europea, se va perfilando la dominación subyacente de la esencia del mismo sistema colonial, en cuanto a la  predeterminación deliberada de la vocación agrícola de sus economía para cumplir con la doble función que se le asignara a estos territorios, por un lado asegurando materias primas y abundantes y baratas, y por el otro demandando la producción manufacturera  europea, hecho histórico determinante del comportamiento actual de la economía del nuevo mundo en cuanto a su situación de subdesarrollo y dependencia.

Precios. La ganancia del comercio es básicamente la diferencia entre precios de compra y precios de venta, y para esta época el objetivo del comerciante es  comprar lo más barato que pueda y por consecuente ofrecer el producto al precio más alto que pueda.

Transporte. Acá se incluye la importancia no solo del as visa de comunicación terrestres apenas en construcción a la época, para servir internamente a la distribución de ese gran volumen de mercancías, sino también la red de navegación interoceánica tanto física como de logística, que será tan importante, por ejemplo, para asegurar el poderío de Holanda e Inglaterra.
No olvidemos el papel trascendental de Holanda no solo en el aspecto financiero, sino también como el centro de producción de la infraestructura marítima y como la gran bodega o almacén de Europa en su proceso de flujo y distribución internacional de bienes.

Doctrina colonialista y expansionista. La historia nos muestra que los grandes imperios de la antigüedad se formaron a la fuerza. Con invasiones y confrontaciones permanentes, en las que el poder militar y la industria de la guerra eran las características predominantes. A veces los territorios ocupados se volvían una derivación del tipo de economía predominante en la metrópoli, y extendían a él sus costumbres y cultura en forma tal que se constituía un factor de fortalecimiento de sus condiciones de progreso y evolución, pero si cambiarla esencialmente, o sea, mantenían el proceso interno de su desenvolvimiento y de sus tendencias.
En la época que tratamos es evidente que llegamos a una nueva modalidad de ese imperialismo expansionista, cuando Europa se lanza sucesivamente a través de cada imperio mercantilista a la conquista y dominación del mundo nuevo, pero con estrategia cultural, metodología e inspiración diferentes, en las que el frente de ataque se desplaza de lo estrictamente militar y guerrero de antes, a una acción más económica y comercial, precisamente porque los soberanos son conscientes de que el verdadero poder estructural lo da el tamaño del mercado.

Doctrina anti-consumidor. Llamada así porque enfoca  todo su análisis y atención en el problema del enriquecimiento del comerciante y el del estado, pero no defiende ni considera el problema del consumidor como fin último de la economía política, ni tampoco explica el papel trascendental del consumo en el comportamiento del mercado y en la economía en general. En ese sentido esta doctrina deja un enorme hueco en el enfoque ético del desarrollo de la sociedad económica, tomado en forma global e integral.



El Neoliberalismo


El neoliberalismo hay que asociarlo necesariamente con el resurgir de la teoría liberal clásica del mercado en el mundo occidental de la década de los 80 del siglo pasado a causa del desprestigio del modelo intervencionista cuya acción se atribuye a Keynes, y que llevo a que la política económica de Estados Unidos e Inglaterra se orientara en esos años cada vez más a decisiones abiertamente renovadoras en dicho contexto, en armonía también con lo que la misma ciencia económica de esos países estaba elucubrando y reflexionando desde el ámbito académico e intelectual, a través de los aportes de los más connotados economistas e investigadores.
El neoliberalismo se puede definir como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la  producción privada con capital único sin subsidio del gobierno.

Escuelas Neoliberales 

La Escuela de Chicago. Defendió fervientemente el libre mercado e impulso una visión macroeconómica en la que se defendió con vehemencia el monetarismo en contra del keynesianismo, la cual impacto profundamente en muchos países en los años 80 y en los 90 fue su mayor auge.
Muchas de las políticas en el banco mundial y del fondo monetario internacional están inspiradas en sus principios.

Escuela Austriaca. Los principales representantes fueron: Friedrich Von Hayek (1899-1992) Conocido como el padre del liberalismo moderno, premio nobel de economía en 1974 y un profundo crítico de la economía planificada y del socialismo.

Ludwig Von Mises (1881-1973). Economista y filósofo social, considerado el decano de esta escuela, con importantes aportes a la teoría monetaria. Uno de los más grandes pensadores del siglo XX.


Escuela del Estado “Mínimo” (Minarquismo). Ideología política y económica defensora del gobierno mínimo, solo lo necesario para proteger la libertad y propiedad privada. Uno de sus grandes creadores fue Robert Nozick (1938-2002), filósofo y profesor de la Universidad de Harvard, autor de “Anarquía, estado y utopía”, obra clásica que en buena parte defiende la libertad individual y va en contra del exceso del tamaño del estado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Que fue el big ban ?

Como esta compuesto el aparato reproductor femenino